Andrés Carabantes
Natural de: Madrid
Fecha de nacimiento: 29 de Junio 1989
Web: yotambiensoyunfriki.com
Libro favorito: ¡Guardias! ¿Guardias?, de Terry Pratchett. Creo que me lo he leído 15 veces.
Juego de rol favorito: D&D 3.5, un clásico que nunca muere.
Juego de mesa favorito: Actualmente, This War of Mine
Juego de cartas favorito: El póker. No es muy friki, pero oye, una buena mano…
Juego de miniaturas favorito: Warhammer 40k, de toda la vida.
Jacobo Fernández-Vargas
Natural de: Madrid
Fecha de nacimiento: 3 de Agosto de 1989
Libro favorito: La saga de Geralt de Rivia, la leí cuando era pequeño y la he vuelto a releer varias veces.
Juego de rol favorito: Anima Beyond Fantasy, me encanta la libertad que da.
Juego de mesa favorito: Catán. Se puede jugar con prácticamente cualquier persona.
Juego de cartas favorito: El cinquillo, parece que no, pero es un juego de estrategia bastante interesante.
Juego de miniaturas favorito: Warhammer fantasy, aunque nunca he jugado una partida, simplemente me gustan las miniaturas (Hombres lagarto).
Juegos y Dados – Andrés / Jacobo, bienvenidos y muchas gracias por aceptar el colaborar con nosotros para esta entrevista.
Andrés – Gracias a vosotros por darnos la oportunidad de difundir la palabra de 1800 en vuestra web.
Jacobo – Muchas gracias a vosotros, es un placer poder mostrar más aspectos de nuestro trabajo.
Juegos y Dados – Háblanos un poco de tus inicios en los juegos, ¿cómo fue vuestro primer contacto y a quienes recordáis de aquel inicio?
Andrés – Pues precisamente con Jacobo, 14 años tendríamos la primera vez que jugamos a rol en un Burger King al salir de clase con un grupo de unas 8 personas. Era a ESDLA (no sé si CODA o MERP, no volvimos a tocarlo y jamás lo supe), pero básicamente me tocó utilizar a Gollum debido a que no quedaban más personajes pregenerados. Fue una locura, pero nos lo pasamos bien. De ahí pasamos a D&D3.5, siempre en el Burger King, por supuesto. Comprábamos una coca cola entre 8 y nos tirábamos desde las 3 hasta que cerraban. ¡Buenos tiempos, aquellos!
Jacobo – Entre ESDLA y D&D yo también estuve jugando un tiempo a Vampiro edad oscura. Esa fue mi primera experiencia como master, y mi primer manual. Sigo conservando ese manual con especial cariño, aunque en retrospectiva las partidas no fueron nada del otro mundo, en aquel entonces me divertí muchísimo y eso es lo que importa.
Juegos y Dados – ¿Cuáles fueron vuestros primeros juegos de rol y qué recordáis con más cariño?
Andrés – Ya jugando en serio, D&D3.5, una campaña con un grupo los viernes y otra con otro los sábados, durante varios años. En aquel entonces llevaba un semiorco bárbaro, y a día de hoy todavía no he cambiado de personaje. En ningún juego. Da igual la ambientación, yo siempre llevo semiorcos bárbaros. O el equivalente, vamos. Duro investigador privado, samurái callejero, maestro en armas, etc. Aunque generalmente no juego mucho, suelo hacer de Master casi siempre. Dirigiendo recuerdo Anima con especial cariño, una campaña de años y años con tantos momentos épicos e inolvidables con amigos a los que desafortunadamente ya no veo. Probablemente mis mejores momentos roleros fueran dirigiendo dicha campaña de Anima, sin duda.
Jacobo – Dado que mis experiencias en el rol han sido siempre acompañadas de Andrés, tampoco tengo mucho que añadir. La partida de Anima a la que se refiere Andrés es también la que yo recuerdo con muchísimo cariño, a pesar de que Andrés no dejaba de matar a mis pobres magos :(. De hecho, en el manual de 1800, el personaje que aparece como ejemplo de creación (Virgil Timoteus) es precisamente el primer mago de esa campaña, que murió decapitado por un monstruo de la vigilia.
Juegos y Dados – Tu pseudónimo en la red, Yo También Soy un Friki, ¿de dónde proviene?
Andrés – Pues mira, es una historia interesante. Básicamente yo hacía memes post-partida para mis amigos, se los pasaba a todos, y un día me dijeron: “¡Pesao, hazte un blog!” (fantásticos amigos, sí). Y dije: “Pues no es mala idea”. No me hice un blog, pero me hice una cuenta de Instagram, y elegí ese nombre como parodia de una página de memes llamada “Yo También Soy Un Friki Del Gimnasio”. Le quité la parte final, et voilá, nombre chulo para página de memes. Luego ya de ahí pasé a Facebook y Twitter, y cuando empecé con 1800 decidí difundirlo por esas vías, dado que tenía una buena base de gente que podía estar interesada en el mismo. Este es en cualquier caso un proyecto personal, Jacobo no está involucrado en esa vertiente humorística.
Juegos y Dados – ¿Cuál es hoy día vuestra temática favorita para jugar a rol?
Andrés – Como Master me temo que solo soy válido para dirigir desde los años 20 hacia atrás. No se me da nada bien dirigir sci-fi. Me encantaría jugar una buena campaña de Eclipse Phase, pero de momento no hay nadie que esté dispuesto a dirigir un juego tan complicado a nivel tecnológico y político. Una campaña muy buena que estoy jugando es al nuevo Star Wars de FFG, pero más que por el juego, el sistema o la ambientación es gracias a uno de los Masters con los que más me he reído en mi vida, Rafa se llama. Es un crack, las partidas van de lo absurdo a lo bizarro pero con una buena trama subyacente, y sinceramente, como jugador creo que he tenido pocas experiencias tan buenas.
Jacobo – A mí lo que me gusta es la fantasía épica. De siempre me he sentido más atraído hacia ese mundo que hacia el sci-fi. Ni en libros ni en películas me suelen llamar tanto la atención los mundos futuristas (aunque si que aprecio libros como El juego de Ender, o Pórtico), y recientemente le estoy encontrando más el gusto al toque victoriano con libros como Lock Lamora y Mistborn o juegos como Darkest Dungeon. Pero para mi una partida donde haya que cazar dragones en mazmorras es lo más interesante.
Juegos y Dados – ¿Hay alguna anécdota simpática que podáis explicarnos en alguna de las partidas vuestras partidas de rol?
Andrés – En una ocasión, dirigiendo Anima, uno de los jugadores se quedó rezagado del resto del grupo en una gran ciudad, y paseando se encontró con unos hombres que parecían acosar a una doncella en un callejón. Fue al rescate, pero resultó ser una trampa y la moza le durmió con ciertos productos químicos. Cuando se despertó días después le describí que se encontraba en una mesa de operaciones, con un brazo y una pierna amputados. El jugador, ni corto ni perezoso, me mira y me dice: “¿Pero han pasado varios días, no?”. Le respondo: “¿Si, y qué?”, y me dice “¿Entonces he recuperado o no he recuperado puntos de vida por descansar?”. Se hizo el silencio durante un instante, y al momento la mesa estalló en carcajadas por lo absurdo de la situación.
Jacobo – Esa anécdota sin duda es la que más recordamos, si he de añadir otra fue también en Anima, otra aventura diferente con gente diferente, pero Andrés de Master igualmente. Yo llevaba un personaje sin absolutamente ninguna habilidad de lucha (un Novel), con todos los puntos dedicados a secundarias. El caso es que llegamos a la típica escena donde aparece el jefazo enemigo, nos da una charla y pretende irse mientras nos deja al pasto de sus súbditos. Cuando está dando su discurso, le interrumpí y le dije que por qué se quería deshacer de nosotros, que mi interés era obtener la mayor cantidad de conocimientos posibles, que si él me podía dar acceso a eso a mi no me importaba unirme a sus filas. En seguida otro compañero se unió a mi idea. La cara de Andrés en ese momento fue “Cabrones me habéis arruinado toda la partida, ahora no se cómo seguir”. Fue la última vez que jugamos, pero la verdad es que tenía muy buena pinta la deriva que estaba cogiendo.
Juegos y Dados – Vuestra primera etapa como autor la comenzáis con 1800: El Ocaso de la Humanidad. ¿Podríais explicarnos algo sobre este juego?
Andrés – Claro. 1800: El Ocaso de la Humanidad es un juego ambientado en una ucronía victoriana apocalíptica (de apocalipsis religioso, el fin de los días y demás). Básicamente, en el año 1700 la tierra se abrió (por la zona de Murcia) y una horda de demonios salió de las entrañas de la tierra para asolar la superficie. Europa entera se volvió medio loca, y algunas personas empezaron a mostrar poderes divinos o malditos. La inquisición volvió a trabajar de nuevo, y todos los países juntos lograron contener la invasión, pero después de eso todo ha ido de mal en peor. Los demonios siguen saliendo de Murcia, pero al mismo tiempo en la capital de Albión (Inglaterra) un gran portal ha aparecido en el cielo y llueven seres infernales esporádicamente, en Galia (Francia) Robespierre ha resultado ser un humano poseido por el Infierno al mando de un ejército de herejes y demonios, en Roma (Italia) el corazón de Cristo ha vuelto a latir… y mucho más, esto no es ni la punta del iceberg.
Jacobo – Respecto al sistema (que es en lo que he trabajado más): es un sistema original, usando como base el dado de 20, pero que tiene como inspiración conceptual el sistema de Anima. Mi objetivo principal ha sido crear un sistema flexible pero que sea dinámico y que no ralentice las partidas. Por lo que he escuchado de las partidas dirigidas por Andrés, creo que lo he conseguido.
Juegos y Dados – ¿Cuál fue vuestra fuente de inspiración para la ambientación de este juego?
Andrés – Muchas. La primera, Darkest Dungeon, un videojuego magnífico del que parte todo 1800. La segunda, Bloodborne, otro videojuego el cual me entregó la inspiración para la ambientación en mano. Escritores como Clive Barker, Poe o Dante, series como Penny Dreadful o Supernatural, dibujantes como Alan Moore o Mike Mignola, mangas como Berserker o Vampire Hunter D… y Van Helsing, por supuesto. Y posiblemente haya muchas más subyacentes en mi inconsciente.
Juegos y Dados – ¿Durante cuánto tiempo habéis estado trabajando con este? ¿Cómo ha sido el camino?
Andrés – Desde la primera idea hasta hoy, más de un año. Pero un año non-stop. Ha habido días que le he dedicado más tiempo que a mi trabajo real, y no han sido pocos. Desde enero hasta hoy, creo que he trabajado unas 10 horas diarias de media, fines de semana incluidos. Es que incluso cuando estoy haciendo otras cosas estoy pensando en 1800. Creo que es como una droga para mi, si me la quitan probablemente acabe con síndrome de abstinencia.
Jacobo – Yo he sido más inconsistente debido, principalmente, a mis trabajos, que no me permiten tanto tiempo para dedicar a otras cosas. Sin embargo, desde enero he dedicado casi todo mi tiempo libre a este proyecto.
Juegos y Dados – El sistema con dados de veinte caras, es un sistema sencillo que persigue no ralentizar la historia con tiradas de dados. ¿Eso lo convierte en un estilo de juego narrativo?
Andrés – Para mí la narratividad de un juego no depende en exclusiva del sistema, sino de lo que los jugadores quieran hacer. Hace nada jugué una partida de Aquelarre en la que desde el minuto 1 el Master sacó tablero y miniaturas, y fue un hack and slash con las reglas del juego de Ricard Ibañez. ¿Por qué? No lo sé. Creo que hay juegos mucho más aptos para eso, pero mira, al Director le dio por ahí. Dicho esto, nosotros queríamos un sistema de combate ágil y dinámico precisamente para no ralentizar la acción, pero ojo, que tiene su miga. Me gusta denominarlo como “Fácil de aprender, difícil de dominar”.
Jacobo – Yo creo que cualquier sistema se puede usar de manera narrativa. Podrías jugar a Rolemaster de manera narrativa si quisieras. Lo contrario es más difícil, si un sistema no incorpora las reglas necesarias para hacerse más “simulacionista” no es tan sencillo jugarlo de esa manera. Por eso, a la hora de crear el sistema pensé en algo que pudiese cubrir cualquier situación que el master pudiese pensar, pero, de nuevo, que no fuese tan enfarragoso. Además, nuestro sistema de secundarias, si así lo deciden los jugadores, da unos cimientos muy buenos para crear partidas con fuerte perspectiva de la narrativa. Esto es gracias a que en nuestro caso el personaje elige cómo realizar las habilidades secundarias, así por ejemplo las habilidades de intimidar o abrir puertas se pueden hacer por la fuerza en vez del carisma (en nuestro juego atención), o la destreza, que son lo más habituales. Desde el sistema a las fichas, no hay una limitación a los personajes respecto a como realizan las acciones de habilidades secundarias. Yo creo que este aspecto puede dar mayor profundidad narrativa que muchos otros juegos.
Andrés – Siempre sin llegar a la sencillez de juegos como FATE, en la que los dados tienen un rol estadístico matemáticamente irrelevante. No es un juego de ese estilo, eso que quede claro.
Juegos y Dados – ¿Qué diferencia a 1800: El Ocaso de la Humanidad de otros juegos de rol?
Andrés – Su ambientación. Para bien o para mal, hay pocos juegos que estén ambientados en la época victoriana, o al menos exclusivamente. La Llamada se puede jugar, pero no necesariamente. Lo mismo con Vampiro. Pero es que además no es solamente un juego victoriano oscuro. La ambientación es bastante única y personal. Cierto que bebe de muchas referencias distintas, de las cuales ya he hablado, pero el resultado final tiene una cantidad de semillas para aventuras y campañas que pocos settings tienen, y al mismo tiempo ofrece algo atípico. Y tiene demonios en Murcia. ¿Qué más necesitas?
Jacobo – La ambientación creo que es lo que más lo diferencia (o al menos eso es lo que recibimos de los comentarios). Pero yo, como creador del sistema, voy a decir que sus sistema único jejeje. Sinceramente creo que el sistema podría presentar un nuevo paradigma que seguir para muchos otros juegos. Es cierto que ciertas mecánicas tienen que ser testeadas todavía un poco, pero sus fundamentos (lo que se puede leer en la versión de prueba disponible desde hace un mes), creo que presentan algo que si bien no es “lo nunca visto”, tiene algunos conceptos que muchos otros sistemas podrían adaptar.
Juegos y Dados – ¿Se publicará una pantalla o suplementos para 1800: El Ocaso de la Humanidad?
Andrés – Eso queremos. El juego para nosotros ya ha sido un éxito, y en cuanto acabemos el mecenazgo y tengamos este manual básico listo, nos pondremos a trabajar en ello. La gente nos está pidiendo más cosas, tanto en público como por privado, y nosotros cumpliremos. Mientras haya una demanda, habrá una oferta, pues ideas tenemos para descarrilar un tren de mercancías. La pantalla es casi obligatoria, pero no es lo que más nos interesa, la verdad. Yo querría empezar con un buen bestiario profundo y cargadito de lore y trasfondo infernal y angelical, la verdad, así como con mitología local.
Juegos y Dados – En los últimos años, se está apostando fuertemente por juegos para el público infantil. ¿Creéis que difundir y fomentar es imprescindible para construir un futuro donde el rol sea posible?
Andrés – Por supuesto que sí. El rol necesita un relevo generacional, y hay muchas editoriales que están trabajando en ello como locos, creando los roleros del mañana. Y sin ellos, no hay futuro. Dicho esto, nosotros no sentimos que esa sea nuestra llamada. 1800 está enfocado a un público adulto, y como tal no recomendamos que lo juegue nadie que no esté listo para una buena dosis de violencia, rituales satánicos, herejía y justicia divina.
Jacobo – Yo creo que es bueno difundir y fomentar ya que ayuda a que las experiencias sean de mejor calidad. Sin embargo yo no diría que es imprescindible. Nosotros empezamos a jugar al rol por que el primo de un amigo (literalmente) tenía un manual de rol, así que al final se va haciendo camino. Ahora bien, creo que el rol es una experiencia que no se parece en nada y que puede ser muy útil a la hora de desarrollar ciertas habilidades mentales y sociales, por lo que su expansión es algo positivo.
Juegos y Dados – El ritmo de autores, ilustradores, jugueteras, editoriales, distribuidoras, etc. aumenta constantemente. ¿Creéis que esto irá en aumento?
Andrés – No, no lo creo. Pero puedo equivocarme. El rol es un nicho de mercado dentro de otro nicho de mercado, y como tal, apenas pueden existir 2-3 empresas fuertes capaces de vivir de ello. Algunas ya están asentadas, y salvo catástrofe no van a moverse de ahí en muchos años, pero las pequeñas… no hay suficiente público, creo yo. Quizá sea cruel, pero opino que la mayoría de las editoriales pequeñas que existen ahora acabarán desapareciendo al ver que tanto esfuerzo no lleva a un rédito económico equivalente, y sobrevivirán las que sean de aquellos que posean dos trabajos y se dediquen a esto por amor al rol… hasta que se cansen. Y quizá una o dos pasen al plano superior. Yo creo que la que tiene más bazas para ello es YipiKaYei, pero es únicamente mi apreciación personal. Si tenemos que hablar de nosotros, yo creo que éste probablemente sea nuestro único producto rolero, aunque salga bien. Si conseguimos mantener una línea editorial que funcione en el tiempo, nos daremos con un canto en los dientes.
Jacobo – Yo creo que tanto en este ámbito como en muchísimos otros de la sociedad actual, vamos a tender a un oligopolio de un par de empresas grandes (como comenta Andrés), pero al mismo tiempo creo que van a crecer en gran medida las personas que se dedican a esto (u otras cosas) como afición, sin intención de sacar dinero de ello. Especialmente, gracias a las nuevas tecnologías, creo que la gente va a tener cada vez más tiempo libre, así que lo dedicarán a producir cosas que les guste, sin buscar el redito económico dado que su nivel de vida estará asegurado con menos horas de trabajo. Para eso también es necesario un cambio en los modelos de consumo, pero creo que esto es irse un poco del tema.
Juegos y Dados – La representación en la red de medios especializados a nivel de difusión de juegos también está aumentando exponencialmente, ¿qué opináis?
Andrés – Esto es muy cierto, y es una gran noticia, pero creo que tenemos el mismo problema que con el rol en sí: no conseguimos llegar a toda la gente que deberíamos. Veo muchos canales de Youtube y muchos Blogs, algunos que llevan años, pero siempre son trabajos secundarios, gente echándole horas y horas por puro amor al hobby. Y al final somos siempre los mismos los que difundimos y los que leemos, los que compartimos y los que comentamos. Hay que llegar más allá. No sé cómo, pero nos falta dar el paso que nos ponga a la altura de los juegos de mesa. Hay mucha gente que dice que no es posible, pero yo creo que sí, que hay muchísima gente ahí fuera deseando jugar a rol, pero que no se atreven a dar ese paso final. Solo hace falta un pequeño empujón en la dirección correcta. Y si este empujón se logra dar, todo lo que he comentado en la respuesta anterior podría invalidarse.
Jacobo – La verdad que yo me considero de esos que comenta Andrés a los que “no les llega” todo este tema. Soy una persona con muy poca presencia en redes sociales, apenas veo canales de youtube o similares, así que personalmente no he notado el aumento.
Juegos y Dados – Estamos viviendo una época muy dulce para esto de los juegos en general. Hay muchísimas jornadas de juegos de rol, mesa, miniaturas, especialmente en las grandes ciudades y prácticamente cada semana hay jornadas en algún sitio. ¿Qué opináis?
Andrés – Que es fantástico. Yo me apunto a todas las que puedo, y he conocido gente magnífica gracias a las Ludo Ergo Sum, me lo he pasado genial en las Villarol VK y justo vengo de otras en Huelva donde he tenido un jugador en concreto que ha sido de los mejores que he conocido en 14 años dirigiendo. Las jornadas son una oportunidad única para que los roleros nos presentemos ante el mundo, pero hay que moverlas hacia un público no rolero para que conozcan las virtudes de este hobby, que para mí representa la vida más allá de mi vida. Yo quiero que el mundo entero juegue a rol. Bajar a la calle y charlar con el vecino de la partida que eché el otro día a Pathfinder. Decirle al panadero que se lea Paciente 13 y que me responda que es más de Cyberpunk. Que el guardia que me pone la multa al beber en la calle me diga “esto no pasaría si estuvierais en casa echando un 1800 como la gente decente”.
Jacobo – Opino como Andrés. El rol siempre ha sido una actividad muy recluida y practicarla siempre ha requerido que gente de tu entorno la practicase, por lo que disfrutar del rol siempre ha sido complicado. Las jornadas dan un espacio perfecto para conocer gente que comparte esas mismas aficiones y que luego puedan pasar a ser de tu círculo cercano.
Juegos y Dados – Muchas gracias por la entrevista, aprovecho para felicitaros por vuestra obra, la cual encuentro muy interesante.
Andrés – A ti por darnos este hueco, y por apoyar nuestro proyecto. Ha sido todo un placer. Si quieres echar una partida a 1800, aunque sea online, no tienes más que pedirlo.
Jacobo – Muchas gracias a ti por esta entrevista. Es un placer poder compartir nuestras ideas y puntos de vista con tus lectores.