1916. La guerra de los hombres sigue asolando Europa. Los campos han sido devastados, las tierras fértiles arrasadas y los pocos terrenos libres que quedan para vivir se los disputan los… ¿topos?
Hoy reseñamos Topoum, un juego de mesa fundado recientemente en una exitosa campaña de crowdfunding, diseñado por Perepau Listosella e ilustrado por Pedro Soto que editan bajo su sello editorial Looping Games, a quienes agradecemos habernos facilitado amablemente una copia del juego para la reseña.
El juego está diseñado para jugar de 2 a 4 jugadores de más de 14 años y tiene una duración aproximada de 60 minutos por partida.
La caja es de tamaño mediana (250x250x55), sin inserto en su interior y con unas bolsitas de cierre hermético para guardar los componentes.
A continuación os listamos el contenido del juego:
- 1 tablero de juego
- 8 marcadores de puntuación en 4 colores
- 18 topos, 16 en los 4 colores, 1 en blanco de Cruz Roja y 1 marrón para futuras expansiones
- 64 fichas de bases con los 4 colores y la otra cara en terreno neutral
- 8 fichas de obstáculos con charco, roca, hielo y gas
- 6 fichas de granjeros con nabo, cepo, pisada, dinamita y cajas
- 165 cartas que incluyen 154 de Acción, 8 Granjeros, 1 de Paz, 1 de Silbato y 1 de Prensa
- 2 reglamentos, español e inglés
Compartimos un vídeo que hemos preparado con el unboxing del juego.
En Topoum los jugadores se ponen al frente de un ejército de topos que lucha por el control del máximo número de terrenos durante la 1ª Guerra Mundial. Los topos combaten duramente para disponer de las mejores posiciones del campo de batalla y así ganar insignias estableciendo líneas de visión ininterrumpidas entre sus soldados.
Mecánica
En la preparación de la partida se desplega el tablero y cada jugador recibe 4 topos, 16 bases y 2 fichas para puntuación de su respectivo color. Se colocan las fichas de puntuación en la casilla número 10, se prepara el mazo de acciones, la línea de operaciones y se realiza el despliegue del campo de batalla.
El mazo de la partida se prepara con alguna de las combinaciones indicadas en el reglamento como son un mazo introductorio, uno táctico, uno especial para 2 jugadores y otro para los jugadores más estratégicos, o se puede crear de manera aleatoria o escogiendo las cartas de mutuo acuerdo, respetando que siempre haya en el mazo, como mínimo, una carta de cada tipo de categoría, combate, movimiento, expansión y especial. Posterior a la creación del mazo, se reparten 2 cartas a cada jugador y se toman 5 cartas que crean la línea de operaciones.

El jugador inicial coloca una de sus fichas de terreno por el lado neutral en el centro del tablero. a partir del jugador inicial y en sentido horario cada jugador coloca una de sus fichas adyacente a la loseta inicial. De nuevo cada jugador vuelve a colocar una loseta pero ahora con un topo sobre ella.
A partir de la creación del campo de batalla inicial, los jugadores pueden realizar una acción por turno, escogiendo entrar en combate o mover topos. Para entrar en combate el jugador coloca una ficha de base y un topo, adyacente a cualquier otra ficha del campo de batalla, y juega una carta de su mano o de la línea de operaciones sobre el topo que entra en combate, teniendo en cuenta que si usa una carta de las de la línea de operaciones debe ajustar su puntuación según la ubicación de la carta. Si decide mover topos el jugador puede mover a una casilla adyacente cualquier cantidad de topos de los que tenga en el campo de batalla, si la casilla está ocupada por un topo rival ambos son eliminados y si está vacía puede jugar una carta de su mano de la línea de operaciones sobre el topo movido o cambiar la base sobre la que se encuentra, girándola si es suya o cambiándola por una suya si esta es de otro jugador. Hay 22 tipos de cartas con muchas habilidades como por ejemplo para eliminar topos rivales, mover nuestros topos, mover topos rivales, destruir fichas de bases, añadir nuevos topos, recuperar topos del campo de batalla o para ganar puntos.
Le sigue la fase de puntuar líneas de visión en la que puntuaremos las nuevas líneas de visión que se hayan formado por movimientos o por nuevos topos en el campo de batalla. El jugador gana 1 punto por cada casilla de distancia que contenga la línea de visión y 1 punto adicional por cada base de su color que haya dentro de esa línea, incluyendo la ficha de base sobre la que se encuentran los 2 topos.
Por último se reponen las cartas de la mano, robando hasta tener 2 en mano, y las de la línea de operaciones, moviendo hacia la derecha todas las cartas y tomando del mazo las que falten. Si no se hubiera usado cartas de la mano ni de la línea de operaciones se descarta la situada más a la derecha de la línea de operaciones desplazando todas las demás a la derecha y se añade del mazo de acciones.
Cuando aparece la carta Paz los jugadores finalizan la ronda el curso sin reponer las cartas de mano, reponiendo exclusivamente las cartas de la línea de operaciones, y finaliza la partida. Los jugadores devuelven a la caja las cartas que les queden en mano y se puntúan las cartas jugadas del descarte de cada jugador. El jugador que tenga más cartas de cada categoría puntúa 3 insignias, o 2 insignias los dos jugadores en caso de empate, y 2 insignias por cada grupo de 4 cartas de diferente categoría que posea. Gana el jugador con más insignias.

Además el juego dispone de variantes para expertos, o para quienes quieran darle una vuelta de tuerca más al juego, con fichas de diferentes tipos de terreno con reglas especiales como roca, charcos, gas o hielo, y cartas de granjero que interactúan con algunas de las fichas obstáculos o añaden otras piezas de terreno con diferentes habilidades especiales como impedir líneas de visión o destruir topos.

Bratatatata es la primera expansión del juego con una baraja con 55 cartas que incluye 7 nuevos tipos de carta, 1 carta nueva de granjero, 1 carta de evento, 4 cartas de ayuda de juego, y una hoja de reglas que explica con detalle estas nuevas cartas.
Opinión
Topoum se trata de un eurogame de peso medio con una original mezcla de mecánicas de colocación de trabajadores y de losetas, control de áreas y gestión de mano.
El nivel de interacción entre jugadores tiene un peso muy alto durante el juego, ya que los jugadores empujarán, combatirán y destruirán a los topos rivales con el objetivo de conseguir mejores líneas de visión que el rival cada turno. El juego además funciona bien tanto a 2, 3 como a 4 jugadores.
La rejugabilidad tiene un grado altísimo ya que 165 cartas, que generan un inmenso número de posibles combinaciones que harán que nunca juguemos 2 partidas iguales. Además el reglamento contempla diferentes formas de configurar el mazo de carta de pistas para cambiar la estrategia del juego y/o jugarlo en modo experto.
El aspecto gráfico del juego es magnífico, un tablero de buen tamaño por el que mover los topos y agradable a la vista, bonitas ilustraciones en las cartas, fantásticos meeples personalizados de los topos… todos los componentes están cuidados al mínimo detalle. A nivel de estético resta la errata de las cartas “Prisionero de Guerra” y “Traición” que han salido con el nombre de otra carta en el juego, “Reportero de Guerra”, aunque mientras la editorial encuentra una solución definitiva ha compartido un documento para imprimir en el siguiente enlace.
Personalmente, nuestras impresiones del juego después de estas primeras partidas es de ser un gran juego, suficientemente sencillo, aunque con profundidad y dificultad escalable, como para que sea fácil de sacarlo a mesa, explicar y jugar, haciéndolo apto para todos los públicos.
Espero que hayáis disfrutado de la entrada tanto como yo, hasta la siguiente entrada…
Los pocos terrenos libres que quedan para vivir se los disputan los… ¿topos?