Profundizando en los famosos Mitos de Cthulhu de H. P. Lovecraft y en las incontables amenazas místicas que acechan a los habitantes de la Tierra, esta completa guía describe los seres transdimensionales, las criaturas subterráneas y las bestias fantásticas que se esconden en los rincones del tiempo.
Si por error terminas encontrándote con alguien que revive a los muertos o te despistas y recalas en un pueblecito costero de sospechosos habitantes, no te preocupes, este ingenioso repaso al filo de la cordura cubre multitud de peligros imaginarios, opciones de escape y posibilidades de sobrevivir al enfrentarse a dichos horrores.
Shoggoths, ángeles descarnados, guls y el mismísimo Cthulhu son ya parte de la cultura popular en forma de muñecos de peluche y figuras de acción. Sin embargo, tal y como esta entretenida guía demuestra, todos estos monstruos no te parecerán tan adorables cuando te los encuentres cara a cara, cara a fauces o cara a tentáculos.
Ph’nglui mglw’nafh Cthulhu R’lyeh wgah’nagl fhtagn
Esta vez os hablamos del libro Conociendo a Cthulhu, Una Guía de Supervivencia sobre los Mitos de Cthulhu que recientemente he leído. Si bien se trata de un libro, algo que pueda parecer que no guarda relación directa con el contenido de nuestro blog, son un sinfín de juegos los que han bebido de la literatura de Lovecraft y que estamos convencidos que os interesará a vosotros, nuestros lectores.
Son muchos los juegos de rol que están basados o toman fuente de inspiración Los Mitos como La Llamada de Cthulhu, El Rastro de Cthulhu, Cultos Innombrables, De Profundis o Dungeons & Cthulhu. También son muchos los juegos de mesa con temática Lovecraftiana como La Sombra de Cthulhu, Wake Up Cthulhu, Kingsport Festival, Fanhunter: Las Montañas de la Locura, El Símbolo Arcano, Arkham Horror, Eldritch Horror, Miskatonic: Escuela para Señoritas o Las Mansiones de la Locura. Otros juegos tocados por esta temática han sido los de cartas con juegos como Mythos, Munchkin Cthulhu, Guerra de Mitos: Invasión Primigenia o La Llamada de Cthulhu El Juego de Cartas. Como no, también está su juego de dados como Cthulhu Dice.
Conociendo a Cthulhu, Una Guía de Supervivencia sobre los Mitos de Cthulhu, es un libro escrito por Rachel Gray, aunque este es el pseudónimo de la escritora cuyo verdadero nombre desconocemos aún estando en contacto con su editorial, la empresa norteamericana Elder Signs Press, y que ha sido traducido y editado por Nosolorol en nuestro país.
El libro tiene 256 páginas, está encuadernado en tapa blanda formato bolsillo de tamaño cuartilla y el interior es en blanco y negro con evocadoras ilustraciones.
La obra está estructurada en 14 capítulos durante los cuales ofrece un resumen de prácticamente toda la obra de H.P. Lovecraft, a la vez que relata una serie de pautas y recomendaciones para sobrevivir a un encuentro con seres de Los Mitos.
El primer capítulo es una introducción a la obra donde explica quien es Lovecraft, que son Los Mitos de Cthulhu, apreciaciones sobre la pronunciación de la palabra “Cthulhu”, que como muchos sabréis es de los pocos temas que no se someten a debate cuando jugamos con nuestros amigos, ya que algunos decimos “Tulu”, otros dicen “Kazulu” y otros “Katulu”, y cualquiera de ellas podría estar bien o mal pronunciada ya que no deja de ser una fonética venida de otro planeta y seguramente nos sería muy difícil poder reproducirla exactamente igual.
Los capítulos que van del segundo al octavo se centran uno a uno en los lugares donde han tenido suceso las diferentes experiencias con los Mitos en las diferentes historias de la obra de Lovecraft. Los lugares, que corresponden cada uno a un capítulo diferente, son Arkham, Dunwich, Kingsport, Innsmouth, Providence, New York y Otros Lugares, Otros Tiempos.
En el noveno capítulo, El Arte de los Mitos, se hace referencia a las diferentes disciplinas artísticas que toman un papel en los Mitos y en como los sueños turbulentos de algunos de estos artistas se plasmaban de alguna manera en la pintura, escultura o música.
En el décimo capítulo, Criptas y Cementerios, se explican algunos cuentos que toman lugar en estos emplazamientos, así como las correspondientes recomendaciones para salir ileso en determinadas situaciones.
En el decimoprimer capítulo, No Muerto sino Soñando, describe diferentes historias, así como lugares, de Las Tierras del Sueño, una dimensión que se encuentra mucho más allá de la nuestra y a la que solo es posible acceder mediante los sueños y donde un viaje de 6 meses por el océano podría tratarse del sueño de una noche.
En el decimosegundo capítulo, Mas Monstruos de los Mitos, se hace una revisión de algunos de los monstruos pendientes por aparecer, menos frecuentes o más singulares de la obra de Lovecraft.
En el decimotercer capítulo, cuyo título da nombre al libro, Conociendo a Cthulhu, se centra en el principal y más conocido de los Mitos, Cthulhu. En este se documenta su aparición en la obra de H.P. Lovecraft, así como se continúa con la guía de supervivencia para salir adelante en un encuentro con uno de los más temidos de esta obra.
El decimocuarto capítulo, Referencia Rápida de Cthulhu, es un glosario donde se recoge todo, el bestiario, lugares y algunos nombres tratados en el libro para más rápida consulta en caso de encuentro directo con alguno, ya que da una breve descripción, indica el valor de la amenaza y un tercer punto indica que hacer al encontrarte en esa situación.
Opinión
Durante la lectura de esta obra observamos que hay 2 vertientes claramente diferenciadas del hilo conductor del libro.
Por un lado se realiza un fenomenal resumen de las principales obras de Lovecraft haciéndose un trabajo maestro de recopilación de historias para neófitos de la obra o para conocedores que quieran refrescar o tener un libro de consulta para diferentes usos.
Por otro lado, durante la obra se incluyen recuadros donde se realiza la guía de supervivencia objeto del libro, esta parte a pesar de ser el componente divertido del libro puede llegar a ser un poco repetitiva por dar el mismo tipo de consejos, que no diré para no aguar el libro, o por cortar el ambiente de tensión de la experiencia de estar leyendo uno tras otro, todos los pequeños relatos de los Mitos. Aún así, seguro que habrá lectores a los que esta sea una parte que les encante del libro, precisamente por ser eso, la cara divertida de cómo reaccionar en determinadas situaciones.
Este libro se lo recomendaría a toda aquella persona amante de algunos de los juegos citados al principio de la reseña, neófita en los Mitos y que quiere tener un conocimiento general de todos los mitos de Cthulhu, para cuando en sus juegos favoritos se citen la Universidad de Miskatonic o Innsmouth, ser conocedor de los trágicos sucesos acontecidos allí. También lo recomendaría a todos aquellos directores de juego de rol ambientados en este universo ya que seguramente, neófitos o experimentados, encontrarán detalles añadidos o comentarios de la propia autora excelentes como fuente de inspiración para la realización de algunas aventuras.
Personalmente pienso que este libro no sustituye, como es mi caso, el disponer y haber leído prácticamente la totalidad de la obra publicada de H.P. Lovecraft, y que siempre sea mejor leer la fuente original que la transcrita, no obstante por los motivos mencionados, como tratarse de un buen compendio y fuente de ideas para aventuras, nos ha quedado una buena sensación de la lectura ofrecida por este libro.
Espero que hayáis disfrutado de la entrada tanto como yo, hasta la siguiente entrada…
El advenimiento de Cthulhu está cerca. . . y te mueres por conocerle